Feria Internacional de Turismo, Madrid 2022
Pongamos que se llama Francisco.
Fran para los amigos.
Fran ha asistido al FITUR varias veces desde que decidió abrir su pequeño negocio turístico allá por los años 90. Para él, siempre ha sido una oportunidad de hacer contactos y ver las tendencias del sector. Pero las últimas ediciones le han parecido, cuando menos, insólitas.
La del 2019, marcada por la incertidumbre. La de 2020, suspendida por la pandemia y una tímida vuelta en 2021.
Fran no ha querido perderse la de este año y ha respirado con satisfacción cuando ha notado en esta feria como el sector turístico empieza a desperezarse definitivamente.
No tiene duda.
Hay ganas de renovarse y de volver en toda su plenitud.
A pesar de la cancelación de la ITB (Internationale Tourismus Börse) de Berlín, en España, FITUR mantuvo el tipo y se celebró.
Fran podría ser cualquiera de los empresarios, directivos o representantes con los que hablé durante estos días en el IFEMA de Madrid. Todos coincidíamos en lo mismo. El turismo quiere renacer de unas cenizas que nunca se apagaron del todo.
El cumplimiento de protocolos sanitarios contra el Covid, como la toma de temperatura y chequeo de pasaporte sanitario hizo que este año el tiempo de entrada se alargara más de lo normal, lo que ocasionó tener que hacer algún ajuste de última hora en la agenda.
Seven Revenue Rules acude a Fitur 2022 con muchas expectativas.
En este resumen, Laura Hernández te cuenta su experiencia e impresiones.
Pero vamos a lo que nos interesa…
¿Para qué nos ha servido FITUR este año?
Lo vi muy claro.
Claro. Clarinete.
Y es que el futuro de la hostelería (y de la «hotelería») pasa por la digitalización. Ya es vox populi.
Pero no solo a nivel de Revenue Management y gestión, con esos softwares potentísimos que apoyan al profesional en su día a día, esta digitalización pasa por la operativa y la atención al cliente, sin dejar de buscar el equilibrio con el trato cercano y la empatía que solo los humanos son capaces de dar.
Vuelvo a casa satisfecha, viendo que, aunque hay mucho trabajo por hacer, también hay mucho avanzado por personas bien cualificadas que desarrollan herramientas que pueden ayudar (y mucho) a todo tipo de profesionales turísticos.
Esta hiperespecizalización, ayuda a tener a nuestra disposición softwares a medida para todo el abanico de hoteles y circunstancias operativas que conforman el sector.
A nivel de las Islas Canarias, parece apostarse por:
- El refuerzo de la conectividad aérea con los mercados tradicionales.
- La apertura de nuevas rutas aéreas.
- El firme compromiso de organismos oficiales del sector turístico canario de trabajar junto a los empresarios por la recuperación definitiva de la industria turística.
No hay duda de que son acciones muy provechosas para el archipiélago y que tendremos que estar atentos y activos para que las palabras se conviertan en hechos.
Más curioso me pareció la extraña dualidad que parecía estar presente entre los muchos hoteleros, representantes de herramientas y profesionales con los que pude hablar.
Por un lado, aquellos cuyos proyectos han surgido durante la pandemia ven el futuro del turismo con mucho optimismo e ilusión.
Por otro lado, los que ya estaban bien establecidos antes, son algo más pesimistas…
¿Tal vez estábamos mal acostumbrados?
¿Tal vez es que necesitamos renovar los modelos turísticos y aceptar que en el futuro tendremos que enfrentarnos a situaciones diferentes, cuidando más la calidad que la cantidad?
Eso es y seguirá siendo tema de debate y largas charlas durante mucho tiempo.
Sea como sea, cuando llegue a casa y antes de ponerme otra vez a trabajar frente al ordenador, haré un brindis por todos los Franciscos…
Fran para los amigos…
…y por las ganas y la ilusión de hacer que el turismo siga siendo un buen motor económico y deseándole que pueda seguir asistiendo cada año a FITUR (la próxima vez sin mascarilla).
¡Salud, Fran!